top of page

Evolución de Farmacovigilancia en el mundo

Orígenes:


  • 1848: Se documentó el primer caso de una muerte asociada al uso de cloroformo como anestésico.


Primeras regulaciones:


  • 1906: En Estados Unidos se emiten las primeras normas para etiquetado de medicamentos y la prevención de fraudes.

 

  • 1938: La tragedia del elixir de sulfamadida, en la cual fallecieron más de 100 niños, derivó en la exigencia de realizar pruebas de seguridad antes de la comercialización de medicamentos.


El caso de la Talidomida:


  • 1961: Se publicaron en la revista científica Lancet informes sobre la posible correlación entre el uso de talidomida y el desarrollo de malformaciones congénitas. La talidomida se usó principalmente como sedante, antiemético e hipnótico en mujeres embarazadas. Su administración causó una grave anomalía en el desarrollo del feto: los recién nacidos presentaron graves deformidades en las extremidades, especialmente en las superiores, como la ausencia (amelia) o la reducción de los huesos (focomelia). Este suceso fue decisivo en el desarrollo de la farmacovigilancia.


Durante los años cincuenta y sesenta entre 1.500 y 3.000 niños nacieron con malformaciones graves –en ocasiones les faltaban los brazos o las piernas– consecuencia de la ingestión por parte de sus madres embarazadas de medicamentos con talidomida para combatir las náuseas y los mareos.
Durante los años cincuenta y sesenta entre 1.500 y 3.000 niños nacieron con malformaciones graves –en ocasiones les faltaban los brazos o las piernas– consecuencia de la ingestión por parte de sus madres embarazadas de medicamentos con talidomida para combatir las náuseas y los mareos.

Primer sistema de notificación de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)


  • 1964: En Reino Unido, ante la necesidad de una comunicación rápida, se creó el “Programa de Tarjeta Amarilla” a través del cual los médicos podían reportar los casos de RAM de forma voluntaria.


Programa Internacional de Monitoreo de Medicamentos (PIDM)


  • 1968: La Organización Mundial para la Salud lanzó el PIDM con el objetivo de coordinar las actividades para mejorar la prescripción, identificar los riesgos y minimizarlos, y a la vez conocer más información sobre las reacciones adversas, interacciones y riesgos del medicamento.

  • 1978: La responsabilidad científica y técnica del PIDM de la OMS se transfirió al Uppsala Monitoring Center, convirtiéndose en el primer centro colaborador de la OMS. Ubicada en Suecia, se trata de una organización independiente, autofinanciada y sin fines de lucro, la cual posee y mantiene la mayor base de datos mundial de informes de seguridad de casos individuales.

  • 1999: México se integró al PIDM.

  • 2010: En India se estableció un segundo centro colaborador destinado a programas de Farmacovigilancia en salud Publica.

  • 2013: El Centro Nacional de Farmacovigilancia de Países Bajos se integra como colaborador de la OMS, especializándose en el procesamiento y evaluación científica de informes de pacientes.

  • 2015: La OMS lanzó VigiAccessTM una base de datos que permite a cualquier persona acceder a la información sobre RAM, facilitando el acceso a la información al respecto.


    VigiAccess es una plataforma pública en línea desarrollada por la OMS, que permite acceder a datos sobre posibles efectos adversos de medicamentos y vacunas. Esta herramienta facilita la consulta de información proveniente de la base de datos global VigiBase
    VigiAccess es una plataforma pública en línea desarrollada por la OMS, que permite acceder a datos sobre posibles efectos adversos de medicamentos y vacunas. Esta herramienta facilita la consulta de información proveniente de la base de datos global VigiBase

     


    Farmacéutica Hispanoamericana – Unidad de Farmacovigilancia

    Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 259, Granada, Miguel Hidalgo, 11520, Ciudad de México, México.

    farmacovigilancia@fhmex.com.mx

    (55) 55 45 45 06, Ext. 161

    55 8045 8512

 
 
Logotipo Farmacéutico Hispanoamericana
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra #259 
Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo 
C.P. 11520 CDMX, México
Tel: 55-55-27-83-13

 

Todos los derechos reservados

bottom of page